Machu Picchu

Machu Picchu (del quechua sureño pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

<imagemap> Archivo:Cscr-featured.svg|14px default desc none </imagemap>

Santuario histórico de Machu Picchu1
Patrimonio de la humanidad — Unesco

Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo.
Coordenadas 13°9′48″S 72°32′46″O / -13.16333, -72.5461113°9′48″S 72°32′46″O / -13.16333, -72.54611
País  Perú
Tipo Mixto
Criterios i, iii, vii, ix
N.° identificación 274
Región2 Latinoamérica y Caribe
Año de inscripción 1983 (VII sesión)
1 Nombre como está inscrito en la Lista del patrimonio de la humanidad.
2 Clasificación según Unesco

frente a Machu Picchu.]] Machu Picchu (del quechua sureño pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.<ref name=repetida_1>Glave y Remy, 1983: 247</ref>

Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref> Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref> Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos, el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref> Nada indica un uso militar: el área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están extramuros de la ciudad, por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Шаблон:Cita web,aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53), del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción de Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu, Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así, ¿contra quién?" (Kauffmann 2006: 62) </ref>

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006, y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros, se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la Ingeniería Civil</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref> Otros datos sobre su popularidad: en 2006, en el Reino Unido, los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) (www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530). Ese mismo año, una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar (http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php) </ref>

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

Ubicación geográfica

Emplazamiento

Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Las ruinas, propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),<ref>El Sistema de Parques Nacionales del Perú está bajo control del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)</ref> llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas,<ref>Establecimientos como Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle, y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.

Formas de acceso

La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref> A inicios del 2007 se cobra US# 20,00 para visitantes extranjeros; US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>

La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)<ref>Machu Picchu: Ruta en bus, Aguas Calientes - Machu Picchu</ref> o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.

Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cusco - Aguas Calientes, desde donde parte el recorrido a pie.<ref>Machu Picchu: Transporte turístico, Ruta Caminos del Inca</ref>

Algunos visitantes toman un autobús local desde Cusco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.

Clima

El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.<ref>Enjoy Machu Picchu, Machu Picchu: Clima</ref>

Historia

La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C.<ref>Kendall, 1994: 102</ref> Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco.<ref>Kendall, 1994: 103. Los ayarmaca aparecen mencionados en diferentes crónicas del siglo XVI como antagonistas de los incas en el período anterior al ascenso de Pachacútec.</ref> En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.<ref>Valencia y Gibaja, 1992: 319</ref>

Época inca (1438-1534)

, según la crónica de Martín de Murúa (1615).]] Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec,<ref>Según Rowe, eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de Miguel Cabello Valboa (Rowe 1990: 143)</ref> primer emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña.<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, huacas y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino.</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990), que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450, y por otro, el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317).</ref>

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>WaterHistory.org</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 : http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios osteológicos de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores, tanto de la costa norte peruana como del altiplano boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>

Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca, en 1440.<ref> Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref> Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.

A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.<ref> Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacútec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152), lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).

Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.<ref> Rowe, 1990: 143</ref>

Época de transición (1534-1572)

La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba,<ref> Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese tiempo.<ref>Un funcionario español, en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565, describió las inmediaciones del puente de Choquechaca -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales- como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y el registro de su existencia como lo prueba que fuera considerada una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.<ref> Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador Hernando Pizarro (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho, sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo, y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras, está claro que los españoles sabían del lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era curaca (acaso el último) de Machu Picchu en 1568: Juan Mácora. Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado, y, por tanto, sometido a la influencia española.

Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar "Piocho" hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref>Machu Picchu</ref>

El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado "en lo alto de una montaña" de edificios "suntuosísimos" y que albergaba un gran acllahuasi (Casa de las escogidas) en los últimos años de la resistencia inca. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama "Pitcos". El único lugar de nombre parecido es "Vitcos", un sitio inca en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu.<ref>Valcárcel 1968</ref> No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Túpac Amaru, sucesor de Titu Cusi y último Inca de Vilcabamba.

Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX)

Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial (que no mandó edificar templos cristianos ni administró poblado alguno en la zona), aunque no por el hombre andino.

En efecto, el sector agrícola de Machu Picchu no parece haber estado completamente deshabitado ni desconocido: documentos de 1657<ref>Glave y Remy: 191</ref> y de 1782<ref>Sobre el que se publicó un informe en el número 1.745 de la revista Caretas de Lima</ref> aluden a Machu Picchu, en tanto tierras de interés agrícola. Sus principales construcciones, sin embargo, las de su área urbana, no parecen haber sido ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetación del bosque nuboso.

Machu Picchu en el siglo XIX

En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. Sin embargo todo indica que es por esos años cuando la zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los meramente científicos.

En efecto una investigación actualmente en curso divulgada recientemente<ref> Según el diario español ABC el 3 de junio de 2008 en [1] , según el diario El País de España el 7 de junio de 2008 [2]</ref> revela información sobre un empresario alemán llamado Augusto Berns quien en 1867 no sólo habría "descubierto" las ruinas sino que habría fundado una empresa "minera" para explotar los presuntos "tesoros" que albergaban (la "Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca"). De acuerdo a esta fuente, entre 1867 y 1870 y con la venia del gobierno de José Balta, la compañía habría operado en la zona y luego vendido "todo lo que encontró" a coleccionistas europeos y norteamericanos.<ref> La investigación sobre Berns, a cargo de Paolo Greer, refiere una lista de 57 contactos europeos y norteamericanos de posibles compradores, según el diario ABC de España </ref>

Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por otras fuentes y autores) lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu Picchu. Así, en 1870, el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como "Punta Huaca del Inca". El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).<ref>A Machu Picchu la descubrió uno pero se la atribuyó otro</ref>

Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montañas.<ref> Mariana Mould de Pease lo usa como portada de su libro de 2003, en el que revela la existencia de ambos mapas[3][4]</ref>

Por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma "hay ruinas en Machu Picchu"), aunque no puede llegar al emplazamiento.<ref> Kauffman Doig 2006: 18 </ref> En cualquier caso está claro que la existencia de la presunta "ciudad perdida" no se había olvidado, como se creía hasta hace algunos años

Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911)

Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.<ref> Mould 2003, 57 </ref> Los visitantes dejaron un graffiti con sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas que fue posteriormente verificado por varias personas.<ref> Hiram Bingham encontró el graffiti en 1911 como él mismo lo reconoce en su libro de 1922 (http://www.gutenberg.org/files/10772/10772-h/10772-h.htm). Luis Cossío lo vio en 1912. Posteriormente sería borrado por Bingham por obvios fines de conservación, aunque hay quienes con suspicacia sugieren que simplemente quiso eliminar a Lizárraga de la historia, quedando él solo como único "descubridor". En sus notas personales, en todo caso, Bingham llama a Lizárraga "descubridor de Machu Picchu" (Mould 2003: 56) aunque los autores contemporáneos cuestionen la idoneidad de ese título </ref> Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894.<ref> http://www.arqueologiamericana.com.br/artigos/artigo_06.htm y http://www.labyrinthia.com/bingham.htm </ref> Lizárraga les mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.<ref> Mould de Pease cita numerosos indicios que a su juicio ameritan investigar la historia de Lizárraga dada su supuesta afición a "coleccionar" tesoros; Mould 2003.</ref>

Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.<ref>Bingham, 1922: http://www.kellscraft.com/IncaLand/incalands10.html</ref> Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.<ref>Bingham, 1963: 259</ref> Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.<ref>Bingham, 1963: 263</ref>

Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio.<ref>Bingham, 1913: 567</ref> Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.

Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente), es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual,<ref>criterios que, sin embargo, predominaban en la naciente arqueología de entonces; según Lumbreras en http://machupicchu.perucultural.org.pe/desarque1.htm</ref> y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la más que irregular salida del país del material arqueológico excavado<ref> Alrededor de 5.000 piezas arqueológicas fueron expoliadas con destino a la Universidad de Yale en los EE.UU. con fines de estudio a cambio de que se devolvieran al Perú y se divulgaran los estudios practicados y las fotografías tomadas (Mould de Pease 2003 : 58). Si bien hubo disposiciones legales que permitieron el inicuo saqueo (el decreto supremo del 31 de octubre de 1912, firmado por el entonces presidente Augusto B. Leguía), éstas contravenían la legislación peruana entonces vigente.</ref> (que consta de al menos unas 46.332 piezas) y que hasta el 2009 no ha sido devuelto al gobierno peruano<ref> Sobre la posición peruana véase [5] Véase también [6] Perú pedirá a Universidad de Yale devolución de 46.332 piezas arqueológicas inventariadas extraídas de Machu Picchu. Andina, Agencia Peruana de Noticias. 16.4.2008</ref>

Machu Picchu desde 1915

Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref> http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm </ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico de Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la Viking Found dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu ("descubriendo" varios establecimientos del Camino Inca a Machu Picchu) y las investigaciones de Luis E. Valcárcel que relacionaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.

El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref> descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> incendios forestales, como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.

Hechos recientes

  • El 8 de septiembre del 2000, al grabarse un comercial publicitario de cerveza cusqueña (Backus & Johnston), una grúa utilizada cae sobre el famoso Intihuatana ("reloj solar"), rompiendo cerca de 8 cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del INC y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, Pedirán indemnización por 60 millones de soles por dañar Intihuatana</ref>
  • En julio del 2003 la cantante Gloria Estefan visitó la ciudadela y grabó con los paisajes el video clip de letra del canta autor peruano Gian Marco para el tema Hoy (Today) del álbum Unwrapped.
  • El 10 de noviembre de 2003 el Congreso del Perú emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.<ref name="ley28100">Шаблон:Cita web</ref>
  • El 12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu del museo Peabody de la Universidad de Yale en los Estados Unidos de Norteamérica, las que fueron autorizadas a salir del país por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.<ref name="ley28778">Шаблон:Cita web</ref>
  • En junio de 2007, la actriz Cameron Diaz, visita la ciudadela para hacer un documental del programa 4Real de la cadena CTV.
  • En 2007, el gobierno del Perú decretó el día 7 de julio como el "Día del Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del Mundo", debido a que el 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue nombrada como una de las ganadoras en la lista de las Nuevas maravillas del mundo.
  • En septiembre de 2007, la Universidad de Yale manifestó que devolverá 4.000 piezas arqueológicas encontradas por Hiram Bingham y que actuará como promotor de su exhibición en un museo itinerante y finalmente en un museo en el Cusco.<ref>Yale to return Peruvian artefacts. BBC News. 17/07/2007</ref>

Descripción de Machu Picchu

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.

Zona agrícola

Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su funci­ón no era agrícola sino servir como muros de contención.

Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino inca que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concéntricos de corte semicircular y otros rectos.

Zona urbana

Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno.

La zona urbana ha sido dividida por los arqueólogos actuales en grupos de edificios denominados por un número entre el 1 y el 18. Aún tiene vigencia el esquema planteado por Chávez Ballón en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo) de acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía andina. El eje físico de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaña.

El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior, atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste: Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de "calle principal" y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella.

En la intersección de ambos ejes están ubicadas la residencia del inca, el templo-observatorio del torreón y la primera y más importante de las fuentes de agua.

Sector Hanan

Conjunto 1

El Conjunto 1 incluye estructuras relacionadas con la atención a quienes llegaban a la ciudad por la puerta (un "área vestibular"),<ref>Lumbreras, 2006: http://machupicchu.perucultural.org.pe/dscseccion2.htm</ref> establos para camélidos, talleres, cocinas y habitaciones. Todo ello al lado este del camino, en una sucesión de calles paralelas que bajan por la cuesta de la montaña. La construcción más importante, el edificio vestibular, tenía dos pisos y varios accesos. A la mano izquierda del camino de ingreso hay habitaciones de menor rango que estarían relacionadas con el trabajo en las canteras, situadas en las inmediaciones de este sector. Todas las construcciones son de aparejo común y muchas de ellas estaban enlucidas y pintadas.

Templo del Sol

Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como "Torreón", de bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio.<ref>Ziegler 2003; Reinhard 1997</ref> Una de sus ventanas muestra huellas de haber tenido ornamentos incrustados que fueron arrancados en algún momento de la historia de Machu Picchu, destruyendo parte de su estructura. Además hay huellas de un gran incendio en el lugar. El Torreón está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina. Se cree que fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Lumbreras incluso especula que hay indicios para afirmar que pudo ser el mausoleo de Pachacutec y que su momia estuvo aquí hasta poco después de la irrupción española en Cusco.<ref>Machu Picchu</ref>

Residencia Real

De las construcciones destinadas a vivienda esta es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu. Su puerta de acceso da a la primera fuente de la ciudad y, cruzando la "calle" formada por la gran escalinata, al Templo del Sol. Incluye dos habitaciones de grandes dinteles monolíticos y muros de piedra bien labrada. Una de esas habitaciones tiene acceso a un cuarto de servicio con un canal de desagüe. El conjunto incluye un corral para camélidos y una terraza privada con vista al lado este de la ciudad.

Plaza sagrada

Se le llama así a un conjunto de construcciones dispuestas en torno a un patio cuadrado. Todas las evidencias indican que el lugar estuvo destinado a diferentes rituales. Incluye dos de los mejores edificios de Machu Picchu, que están formados por rocas labradas de gran tamaño: El Templo de las Tres ventanas, cuyos muros de grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas, y el Templo Principal, de bloques más regulares, que se cree que fue el principal recinto ceremonial de la ciudad. Adosado a este último está la llamada "casa del sacerdote" o "cámara de los ornamentos". Hay indicios que sugieren que el conjunto general no terminó de construirse.

Intihuatana

Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en una largo trecho tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (donde se amarra el Sol), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados desde el cual se establecen claros alineamientos entre acontecimientos astronómicos y las montañas circundantes.<ref>Véase Reinhard, 1997</ref>

Sector Urin

Roca sagrada

Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu.

Grupo de las tres portadas

Es un amplio conjunto arquitectónico dominado por tres grandes kanchas dispuestas simétricamente y comunicadas entre sí. Sus portadas, de idéntica factura, dan a la plaza principal de Machu Picchu. Incluye viviendas y talleres.<ref>Valencia y Gibaja, 1992: 312</ref>

Grupo de los morteros o acllahuasi

Es el más grande conjunto de la ciudad a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi (o casa de mujeres escogidas) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina. Incluye una famosa habitación de piedra bien labrada en cuyo piso se encuentran dos afloramientos rocosos tallados en forma de morteros circulares supuestamente para moler granos. Algunos autores piensan que éstos se llenaban con agua y en ellos se reflejaban los astros. El conjunto incluye evidencias de un uso ritual, hay altares e incluso una kancha construida alrededor de una gran roca. Parte de sus ambientes evidencian haber sido residencias de élite.<ref>Valencia y Gibaja, 1992: 313</ref>

Grupo del cóndor

Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un cóndor. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (Cavia porcellus).

Escalinata de las fuentes

Es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está cuidadosamente tallada en bloques poligonales y rodeada de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un manantial en las alturas del Cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos incas. Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia de la montaña y las deriva al canal principal.<ref>El módulo: Arquitectura, Machu Picchu, sección escalinatas</ref>

Aspectos constructivos

Ingeniería hidráulica y de suelos

Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje.<ref>Wright, Valencia y Lorah; 2000, http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje<ref>ibid</ref> se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.<ref>Ibid</ref>

Orientación de las construcciones

Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual,<ref>Ziegler, 2003 en http://www.adventurespecialists.org/mapi1.html</ref> con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes.<ref> Reinhard, 1991: 41-62</ref>

Arquitectura

Materiales
  • Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.<ref>http://www.qosqo.com/qosqoes/litica.html. También http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca.
  • La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por abrasión con arena y piedra.<ref>Agurto, 1987: 131</ref>
Morfología
  • Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.
  • Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas.
  • Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un eje de simetría transversal.<ref>Bouchard, 1991: 442</ref> A este patio dan todas las puertas.
Muros

El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos.

  • De piedra corriente unida con mortero de barro y otras substancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos),<ref>Las excavaciones de Julihno Zapata en el Conjunto 1 han encontrado suficientes restos de esta pintura (Valencia y Gibaja, 39X)</ref><ref>El testimonio de Luis Rodríguez, quien trabajó en las investigaciones de 1911-1915 revela que durante los trabajos de excavación de Bingham se encontraron varios enlucidos rojos (Mould de Pease, 2003: 214)</ref> aunque la temprana desintegración de los techos las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.
  • De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra aunque es invisible por fuera.<ref>Bouchard, 1991: 436; Valencia y Gibaja, 1992</ref> El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (sólo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.
Coberturas

No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata)<ref>Agurto, 1987: 193-197</ref> amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.<ref> De acuerdo a los trabajos de Eulogio Cabada en el Grupo de las Tres Portadas. (Agurto, 1987: 189)</ref> Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio.

Portadas, ventanas y hornacinas
  • Como es clásico en la arquitectura inca la mayoría de las portadas, ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o alacenas) tienen forma trapezoidal, más ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podían ser de madera o de piedra (a menudo de un solo gran bloque). Las portadas de los recintos más importantes eran de doble jamba y en algunos casos incluían un mecanismo de cierre interior.
  • Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen hornacinas en forma trapezoidal, junto a las ventanas. Bloques cilíndricos o rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros, dispuestos en forma simétrica con las hornacinas o nichos y las ventanas, cuando las hay.

Alrededores y caminos incas

.]] Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de Pachacútec, estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de Huayna Picchu se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a Intipata y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.

Al sur, sin embargo, se encuentra la ruta más conocida y la principal de todas, que es la ruta de trekking más popular del Perú. El Camino Inca a Machu Picchu es un recorrido de entre 3 y 4 días que atraviesa lo que a fines del siglo XV fue la principal ruta de acceso a Machu Picchu, que empezaba en el Complejo de Llactapata y pasaba por los centros ceremoniales de Sayacmarca, Phuyupatamarca y Wiñay Wayna, para terminar en el "tambo" de Intipunku, la "garita" de ingreso a los dominios de Machu Picchu y punto final del recorrido.

Miscelánea

  • Hiram Bingham se llevó 5.000 piezas arqueológicas a la Universidad de Yale, producto de las excavaciones en Machu Picchu. Durante mucho tiempo fueron reclamadas por el gobierno peruano hasta que en el 2007 se llegó a un acuerdo. Se espera su devolución a finales del 2009.<ref>elmundo.es, La Universidad de Yale devolverá a Perú piezas de Machu Picchu</ref>
  • El grupo musical chileno los Jaivas inmortaliza el poema de Pablo Neruda Alturas de Machu Picchu filmando un clip de la canción en Machu Picchu en el año 1980.<ref>Losjaivas.net, Machu Picchu</ref>
  • Es común que se divulgue entre los turistas que si se mira de costado se puede apreciar la cara de un hombre (muchas veces referido como un Inca). Sin embargo, no es creíble esta similitud que se trata de divulgar, siendo más el resultado de fotos trucadas que se venden a veces a los turistas o se publican por internet.<ref>Ejemplo de imagen modificada del Wayna Picchu para asemejarse a la cara de un hombre: Machu Picchu</ref>

Nueva maravilla del mundo

El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.<ref>Página oficial de "new7wonders"; resultados: Las 7 maravillas elegidas</ref><ref>elcomercio.com (sólo texto), Machu Picchu, una nueva maravilla mundial</ref> Esta votación fue apoyada por el gobierno de Alan García Pérez, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el del sector Turismo; esta difusión tuvo sus frutos en una gran participación del pueblo peruano en su conjunto y también en el ámbito internacional.<ref>Diario oficial "El Peruano",

Se encuentran en las siguientes categorías:
Publicar un comentario
Consejos y sugerencias
Joice Savietto
14 de agosto de 2014
Everybody says it's better to go early, but don't if you would like to avoid long lines! People line up for the bus since 4am, but at 8 lines are much shorter! It also goes for entrance and return bus
Victoria W.
1 de diciembre de 2013
If you have the time and energy, climb Huayna Picchu to get a better view of MP. It's well worth the extra effort.
Ross Sheingold
21 de junio de 2012
If you want a fairly easy but invigorating hike, do the Inka Bridge trail. The actual Inka Bridge requires holding onto a wire while crossing a narrow ledge, but the 15 min. hike features great views
MLO
28 de diciembre de 2015
Opt-in for the extra hike up to Montaña Machu Picchu. It's a burner of a hike (60-90mins) but well worth the view. Back a lunch if you're making the climb! Also bring a banana for the llamas. Trust.
Repu Surance
3 de febrero de 2018
I was looking for a mystical lifetime trip to Peru and this trip went beyond my imagination! Still worth the hike! One of the most breathtaking and mystical sites in the world.
Majed Alashari
22 de september de 2019
One of the world wonders architecture. Amazing design and view. Worth all the walk, train & the way here. Make sure to visit it in the day season to have a good view of it.
Cargar más comentarios
foursquare.com
9.8/10
Claudinha Silva, 憑き狐娘 y 806.596 más personas han estado aquí

Hoteles cercanos

Todos los hoteles Ver todo
Belmond Sanctuary Lodge

de partida $1600

Sumaq Machu Picchu Hotel

de partida $474

Tierra Viva Machu Picchu Hotel

de partida $105

Hotel Santuario Machupicchu

de partida $77

GRINGO BILL'S BOUTIQUE HOTEL

de partida $90

Gringo Bill's Hotel

de partida $0

Lugares de interés turístico recomendados

Ver todo Ver todo
Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Ollantaytambo

Ollantaytambo (quechua: Ullantay Tampu) es un poblado y sitio

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Moray (Perú)

Este sitio se encuentra cerca del Cusco, en el Perú. A primera vista

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Choquequirao

Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Saywite

La piedra de Saywite es un gran bloque de granito de más o menos once

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Sacsayhuamán

Sacsayhuamán (cf. aymara saqsaw, lugar de saciarse, y waman, halcón, e

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Tambomachay

Tambomachay en castellano o Tampumachay (quechua: tampu mach'ay, lugar

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Pukamuqu

Pukamuqu (Quechua, puka red, muqu hill / joint, 'red hill') is a

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Templo de la Luna

El Templo de la Luna es un templo ceremonial inca en Huayna Picchu

Atracciones turísticas similares

Ver todo Ver todo
Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Avebury

Avebury es el emplazamiento de un círculo de piedras datado hace más d

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Santuario Mi-Sön

El Santuario Mi-Sön o Mi-Sön es un conjunto de templos, situado en l

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Chester Roman Amphitheatre

Chester Amphitheatre is a Roman amphitheatre in Chester, Cheshire. The

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
Choquequirao

Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es

Añadir a la lista de deseos
He estado aquí
Visitó
L'Anse aux Meadows

L'Anse aux Meadows (una corrupción del nombre original francés L

Ver todos los lugares similares